Blogia

Requiem por la bailarina de una caja de música

Enlace al programa de la Semana Negra de Gijón

http://www.semananegra.org/2010/programa2010.html

En la semana negra

En la semana negra

La bailarina y yo estamos invitados a la semana negra de Gijón para moderar y participar en alguno de sus eventos. En cuanto salga os dejaremos el programa e la Semana.

http://www.semananegra.org/2010/Invit2010.html

Los videos de la jornada de Peñarroya en Youtube

sábado 12 de junio de 2010

Vídeos de la I Jornada internacional de novela negra PÑ-Negra 2010


Hemos tardado en poder subir los vídeos, pero ya están aquí al fin.
Esperamos que les gusten y disfruten con las magníficas intervenciones de Javier Ortega, Guillermo Orsi, José Ramón Gómez Cabezas y Francisco José Jurado.

Cada vídeo tiene una duración de diez minutos.
Los enlaces a los videos en el blog de  la asociacion http://ciudadpenarroyapueblonuevo.blogspot.com/

MAGNIFICA RESEÑA DE PACO GOMEZ ESCRIBANO SOBRE LA BAILARINA

A veces una novela no tiene que estar publicada por una gran editorial para que tenga una relativa trascendencia. Las noticias vuelan y los posts de los blogs (sí, esas bitácoras que tanto parecen molestar a más de uno) se multiplican. Fue así como me enteré que la Editorial Ledoria había publicado “Réquiem por la bailarina de una caja de música”, de José Ramón Gómez Cabezas, un autor novel. Otro día la vi a la venta en la librería “Traficantes de sueños”, cuando fui a una conferencia de Paco Ignacio Taibo II. Tuve la oportunidad de conocer a José Ramón en una mesa redonda en la Escuela Julián Besteiro (por cierto, estupenda crónica en el blog “Mis detectives favorit@s”). Y, por fin, me encontré con él en la caseta de “Estudio en escarlata”, en la Feria del Libro de Madrid. Un encuentro nada fortuito, ya que yo sabía que firmaba y me fui a saludarle y a que me firmara un ejemplar de su novela. Charlamos un buen rato y me fui con una sensación agradable. La novela entra por los ojos incluso a quien no haya escuchado hablar de ella por dos motivos: la portada, que está muy bien conseguida y el título, dos factores muy importantes a la hora de presentar una novela en los anaqueles de una librería. Me sumergí en sus páginas sentado en uno de los bancos públicos del Retiro y no paré hasta llegar a casa. Al día siguiente estaba más que terminada y me dejó con un regusto agradable y con la sensación de haber descubierto a un gran autor de género negro. La historia se ubica en el año 1925 en Ciudad Real, aproximadamente en la misma época en la que Francisco García Pavón (al que, sin duda, Gómez Cabezas homenajea) sitúa a su detective Plinio por las calles de Tomelloso, en plena dictadura de Primo de Rivera. El crimen aparece en la primera página, perfectamente enmarcado en la noche y cuyo cadáver es descubierto por un guardagujas junto a las vías. A partir de ahí, Joaquín, el personaje principal, inicia un periplo que desembocará en la resolución del crimen en las últimas páginas. La novela se divide en cuatro partes tituladas por tiempos verbales de verbos muy concretos que tienen que ver con el desarrollo de los capítulos de dichas partes. La novela no es lineal y transcurre entre la actualidad y hechos pasados, unidos por repetidos flashbacks (por utilizar el término cinematográfico, más conocido por todos) que van dando robustez a la trama. El autor construye a los personajes a través de episodios de su pasado, en los que no faltan traumas de todo tipo que conforman sus personalidades actuales. Son personajes atormentados por unas cosas u otras y esos traumas justifican perfectamente sus comportamientos en la trama. José Ramón caracteriza a los personajes de manera magistral, lo que me temo que es consecuencia de la praxis que se deriva de la profesión del autor, la Psicología. La novela la narra en primera persona Joaquín, el protagonista, y este hilo conductor nos va presentando sus miedos y las consecuencias de sus traumas, psíquicos y físicos. Uno de ellos, el propio protagonista lo relaciona con una paliza que recibió en una visita a Madrid y consiste en que cada vez que ocurre una situación tensa se desmaya. Esta circunstancia le libra de ser sospechoso del asesinato junto a sus dos amigos o compadres, uno en la cárcel, machacado a golpes, y el otro huido. Además de Joaquín, protagonista y joven periodista de un periódico local, por la novela van apareciendo todo un rosario de secundarios, cada uno con sus culpas, cada uno con un comportamiento que es consecuencia de su pasado, con muchas más sombras que luces, lo que va impregnando a la trama de una atmósfera cargada y pesada propia de las mejores novelas del género. Los flashbacks contribuyen con un vaivén que en la mayoría de los capítulos se torna onírico y que lleva al lector a través de la novela con una suave oscilación muy placentera. El homenaje a Plinio se palpa en la aparición de un policía de Tomelloso que se interesa por el crimen a instancias de un personaje secundario. No interviene directamente en ningún capítulo, sólo un par de veces, aunque una de ellas, en la parte final, resulta determinante. Para mantener la expectación, José Ramón, nos ofrece a un culpable del crimen en la persona de un secundario, que se autoinculpa y cuya versión resulta verosímil para el lector que, por unos momentos, destierra de su mente a los que, desde el principio, el protagonista considera culpables. Pero en “Réquiem por la bailarina de una caja de música” las cosas no son lo que parecen, y al final se produce un vuelco que puede ser intuido, pero desde luego no de la forma magistral en que nos lo presenta el autor. Por tanto, la novela es altamente recomendable ya no sólo por el fondo, sino porque el autor escribe estupendamente, de forma directa y sencilla y con los tintes poéticos muy similares a los que emplea González Ledesma para describir a los personajes marginales de sus novelas. Sus 189 páginas son una peregrinación hacia la resolución de un crimen que hacen que el viaje de su lectura sea corto por ameno, interesante y decididamente placentero. Una vez más, una editorial modesta apuesta por un autor inédito. Y acierta de pleno. Enhorabuena al autor y al editor. José Ramón Gómez Cabezas (Ciudad Real, 1971) es psicólogo. Desde hace algunos años combina su actividad profesional en una asociación atendiendo a niños afectados por TDAH con una intensa labor como colaborador de distintas publicaciones dedicadas al género negro. Sus reseñas y artículos han sido difundidos a través de revistas consagradas a la literatura policial, desde la prestigiosa La Gansterera hasta la más reciente .38, pasando por Prótesis, donde ha publicado el relato “Reducción de condena”. Su afán por la escritura le ha llevado a participar en la mayor parte de los eventos literarios que se desarrollan en nuestro país, desde la Feria del Libro de Toledo —donde ha oficiado como moderador de mesas redondas— a la Semana Negra de Gijón, llegando a ser jurado del concurso de relatos Justo Vasco. En la actualidad ejerce la presidencia de la Asociación Novelpol (Amigos de la Literatura Policial). “Réquiem por la bailarina de una caja de música” es la primera de una serie de novelas que tienen como nexo común el misterio y la investigación apegados a una tierra, la suya, Ciudad Real.


http://blogdelordbyron.blogspot.com/

La jornada de la Escuela Julián Besterio detallada por Alicia Platas

Otros lugares, otros sonidos, otras miradas. Escribir fuera de Madrid o Barcelona

Esta conferencia tuvo lugar el jueves 27 de mayo de 2010 a las 19:00 horas, dentro del ciclo “Encuentros en negro 2010 en la Besteiro” de la Escuela Julián Besteiro de Madrid. Pedro González Padilla, director gerente de IFES, presentó el acto y las próximas conferencias del ciclo que encontrareis al final.

Paco Camarasa recuerda que es el 116 aniversario del nacimiento de Dashiel Hammet y presenta la temática del encuentro: ¿Hay vida fuera de las dos grandes potencias editoriales, Madrid y Barcelona? Queremos revisar otras miradas, otros sonidos, contemplar la creatividad actual del género inventado por Poe.

Introduce a José Javier Abasolo, el primer español que figura en el “Dictionnaire des littératures policières”. Paco está convencido de que se llama García de primer apellido. Publicó su primera novela “Lejos de aquel instante” gracias a un premio de Prensa Canaria (actualmente es la editorial Alba que sigue publicando novela negra de calidad como a la autora francesa Dominique Manotti). Ha seguido publicando una o dos novelas por año y ha ganado más premios, como el García Pavón. Bilbao es su escenario principal.

Abasolo, que defiende con una sonrisa su apellido, es lector de Chandler y Hammett. Se focaliza en Bilbao porque le parece más sincero. No cree que los escritores que sitúan sus tramas en lugares ajenos puedan conocer a fondo el alma del país.

Luego presenta a José Ramón Gómez Cabezas, autor de Ciudad Real, allí ha ambientado su novela “Réquiem por la bailarina de una caja de música”, en 1925, un escenario y época poco habituales en el género.

José Ramón nos cuenta que gracias al AVE y al equipo de balonmano su ciudad es cada vez más conocida. Su novela es un homenaje a su abuelo que les llevaba de pequeños de paseo mientras les contaba historias sobre su muralla, la cárcel (que ahora es Hacienda), con sus presos cantando saetas. Estos recuerdos estimularon su fantasía y los guardó en su cabeza hasta que revivieron al decidirse a escribir. Su novela comienza cuando un guardabarreras, buscando un sitio para hacer sus necesidades, descubre un cadáver. Ha tenido muy buena acogida en su ciudad.

Camarasa presenta a Jerónimo Tristante. Publicó su primera novela “Crónica de Jufré” en 2003. Abordó la novela histórica con “El rojo en el azul”, la historia de un republicano que formó parte de la División Azul. Tiene una serie protagonizada por Víctor Ros, detective que comienza sus andanzas en Madrid, visita Córdoba en su segunda novela y la última, “El enigma de la calle Calabria”, se desarrolla en Barcelona. A Paco le llama la atención que sea un murciano quien recreando un folletín del siglo XIX nos conduzca por estos lugares. El autor ha escrito también “1969”, una novela terrible sobre un periodo terrible.

Tristante dice que en Murcia son muy provincianos, no valoran lo propio, cualquier cosa de Madrid les parece mejor. El resto de España muestra un desconocimiento tal que hasta le han llegado a preguntar si allí hay semáforos. Hasta su séptimo libro, “1969” no se atrevió a escribir una novela ambientada en su ciudad.

Camarasa bromea sobre el hecho de que en Galicia no se haya escrito más novela policíaca. “Ojos de agua”, la primera novela de Domingo Villar, fue un gran comienzo: con una manera original (y dolorosa) de matar y una pareja tipo Holmes y Watson descubriéndonos la geografía de Vigo.

Villar nos cuenta que Galicia es su paraíso perdido y su manera de volver es mediante sus libros. Escribe sobre crímenes para hablar de otras cosas. Debajo del papel de regalo en que está envuelta la novela hay más cosas, por ejemplo el amor a la tierra. Vigo es la localidad que más ha crecido de Europa. En poco tiempo ha pasado de ser un pueblo de 12.000 pescadores a ser una ciudad de 450.000 habitantes. Una población que crece tanto se deja algo por el camino, principalmente a la gente mayor. Los irlandeses, sicilianos y gallegos han abandonado sus países, pero también se han movido del interior a las costas dejando atrás sus familias. Por eso muchos niños se criaron sin abuelos, por eso en Vigo se tiene un acento diferente que él se esfuerza por no perder. Escribe en gallego y castellano, disfruta traduciéndose y limpiando el texto. Cree que su lengua tiene una sonoridad especial, musical.

Tras las presentaciones Paco Camarasa lanza su primera pregunta: ¿Cómo se consigue publicar la primera novela?

Tristante no conocía ningún editor. Al principio fue atrevido, envió su original a Planeta y otras importantes, se lo devolvieron tantas veces que terminó haciéndose amigo del cartero. Su respuesta era como la de las mujeres cuando cortan: no es por tu culpa, soy yo. Presentó “Crónica de Jufré”, que trata de un viaje en el tiempo a la época medieval, a una editorial pública, Editora Regional de Murcia y le gustó a una secretaria que insistió a su jefe para que la leyera y publicara. Con “El rojo en el azul” consiguió un agente, al que agradece dejar de hacer fotocopias. Cuando presentó el proyecto de “1969” a su editorial actual lo rechazaron. Escribió entonces “El enigma de la calle Calabria” presentó las dos novelas y finalmente consiguió que publicaran ambas.

José Javier Abasolo envió su primera novela a varias editoriales. Ganó un premio y la editorial que lo convocaba publicó su primera y segunda novelas. Sus editores actuales son de San Sebastián, lo que tiene mucho mérito siendo él de Bilbao. Su problema es que su editorial publica y distribuye preferentemente títulos en euskera. José Javier les ha ocultado que dos de sus anteriores editoriales han desaparecido.

Gómez Cabezas sólo ha publicado una y tenía prisa porque quería que su abuelo, que hace poco cumplió 100 años, la viera publicada. La presentó a la editorial Biblioteca de Autores Manchegos pero fue rechazada. Tras presentarse a varias editoriales y premios como el García Pavón le presentaron a un editor de Toledo (Editorial Ledoria) que la publicó en 2009. Las pasadas navidades se la regaló a su abuelo y cuando le preguntó al cabo de una semana si ya la había leído, le contestó que dos veces.

Domingo Villar escribió su primera novela en gallego y la presentó a las dos editoriales gallegas más importantes: Galaxia y Xerais. La tradujo al castellano y la envió a cinco editoriales. Todas le respondieron que la querían publicar y se decidió por Siruela. Se publicó a la vez en gallego y castellano y ambas ediciones se vendieron bien. Villar dice ser un fuera de serie incumpliendo plazos y su editorial no le agobia, le deja trabajar a gusto.

La siguiente pregunta del moderador fue ¿por qué unos tienen personajes habituales y otros no?

Domingo Villar cree que escoger un policía para hablar de crímenes es natural. La señorita Fetcher (que a Tristante le resulta, de coña, muy atractiva) le parece tremendamente gafe con tantos asesinatos sucediendo a su alrededor. También es normal que los policías vayan en pareja. Cuando terminó su primera novela sintió que le caían bien los personajes, pero aligeró 40 páginas de sus vidas, por eso la segunda es más larga. Sabe que sus lectores compran sus novelas por ellos, no por su autor. Una novela es un territorio oscuro y es bueno adentrarse de la mano de un amigo. Piensa en las series como en una gran novela. El sabe que les va a ocurrir a sus personajes aunque no conozca el resto de la trama.

Jerónimo Tristante cree que cuando te enganchas a una saga le coges cariño. Víctor Ros, nació como secundario en una novela inédita, “Arcana Dei”, una especie de "Código da Vinci". En ella aparecía el personaje de un detective, que le gustó y decidió hacerle protagonista. Con él rinde un homenaje a Holmes, aunque en algunos aspectos son similares y en otros distintos. Ros es casado y formalito, hecho que le reprocha la escritora Cristina Fallarás. Hay mucha gente que le escribe emails diciéndole que les gusta. Su otro personaje, Julio Alsina, el protagonista de 1969 es totalmente diferente y para colmo de males se emborracha con Licor 43. Cree que los secundarios son muy importantes, le gusta la serie “Dexter” y a veces se interesa más por su hermana que por el protagonista. Piensa que las series son más cómodas de escribir y son perfectas para fidelizar lectores, que ya le preguntan por la cuarta de Víctor Ros. Le gusta alternar entre novelas individuales y series para descansar.

Gómez Cabezas dice que Abasolo le proporcionó el motivo perfecto para animarse a escribir, decía que “el escritor tiene muchas excusas, si te pillan con una prostituta siempre puedes decir que te estás documentando”. Su personaje es un aprendiz de periodista que se convierte en un detective accidental. Aunque no se lo había planteado al principio está abierto a una continuación, la gente le pregunta por ella, quiere saber más de sus personajes. Ahora está inmerso en la escritura de una trilogía sobre una saga familiar y quizás se lo plantee más adelante.

A Abasolo como lector le gustan las series, pero como autor crea nuevos personajes para contar nuevas historias. Huye del tópico del detective fracasado como persona, salvo en su última novela.

Paco les pregunta si temen que el personaje se coma a la trama. Mucha gente pregunta en su librería por Wallander, no por Mankell. Y se desconciertan con obras como “El chino”.

Domingo cree que son dos territorios diferentes. Es un forofo de Camilleri, busca encontrarse con Montalbano. Aunque no sea capaz de recordar la trama de cada libro sí sabe si en uno aparecía la sueca. Es lo mismo que perseguía leyendo a Asterix.

Jerónimo cree que al plantear un delito, no es necesario que sea un asesinato, sueles conocer el final. En otras novelas los finales no son buenos, no se cierran bien, en la policíaca estás obligado a resolver bien la trama y el final. Cree que el principio de “El chino” es sensacional pero luego decae.

Camarasa le pregunta a Tristante ¿por qué eligió el siglo XIX para contar las historias de Víctor Ros? ¿Quizás por Holmes? El autor responde que es una época que le interesa mucho: Holmes, Dumas, Wilkie Collins, eran maestros haciendo leer a masas medio analfabetas. Al escribir por entregas utilizaban recursos similares a los de las telenovelas actuales: en el próximo capítulo... Le interesa también el ritmo de vida, las tertulias de política, de toros. Domingo le pide que lleve a Ros al dentista en su próxima novela.

A continuación se abre el turno de preguntas del público.

Una chica, que pertenece a un grupo de asistentes que quieren ser escritores, les pregunta por el proceso de creación de una novela, quiere saber cuanto tiempo dedican al día a escribir.

José Javier Abasolo tiene otra profesión y escribe en sus ratos libres. Suele tardar un año y medio. Tardó 12 años en terminar su primera novela y lo hizo porque sus amigos estaban hartos de oírle hablar de ella. A veces le vienen ideas a la cabeza, se pone a escribirlas, se quedan en dos folios y mueren. Otras sin embargo van a más. A veces tiene un esquema, otras un final. Unas veces un secundario da mucho juego, otras desaparece. Cree que es muy importante corregir y que te lean otras personas.

José Ramón Gómez escribía a ratitos hasta que se puso en serio con su primer libro. Al terminar se pasó casi año y medio corrigiendo el original. Plinio, el personaje de García Pavón, aparece en su novela. Su mujer, que conoce el texto desde el principio, le reprocha cuando hace modificaciones, por ejemplo eliminando a algún personaje.

Domingo Villar cree que la literatura es un oficio para humildes. Hace falta tesón, humildad y valor. Pasa semanas tortuosas y tormentosas en que no le sale nada. En toda novela hay dos tramas, el crimen y su investigación, normalmente tiene claro el crimen pero no tanto los pasos que van a dar sus personajes para esclarecerlo. Fred Vargas le contó que piensa una historia, la escribe en tres semanas y luego se tira meses repasando. Paco Camarasa comenta que también la corrige su hermana. Domingo no es capaz de hacerlo así, no puede escribir el cuarto capítulo sin haber terminado el tercero. Da 20 vueltas a todo lo que escribe, crea y elimina. Menciona a Auster que al recibir el premio Príncipe de Asturias explicó que sus razones para escribir son más musicales que literarias. Cree que hay que cuidar mucho el lenguaje. Le gusta leer lo que ha escrito en voz alta a otras personas, para no leer lo que cree que pone. Cuando lee a Plinio, le parece que el lenguaje se ha quedado viejo.

Jerónimo Tristante cree que la inspiración te tiene que pillar trabajando. El trabaja como profesor y sólo puede escribir durante las vacaciones. Su método es parecido al de Vargas, es un “vomitador”. La trama criminal se le ocurre en cualquier momento, a veces en la consulta del médico. Luego llega el verano y escribe y escribe sin parar. Y luego revisa, revisa y revisa. Le gusta que sus amigos lean sus obras e iba dándole los folios escritos a su mujer hasta que ella se cansó de tener que esperar a que escribiera más. Se obsesiona con el lector, quiere que le entienda, por ello intenta evitar la jerga y el “estupendismo”. Hace varias cosas a la vez, se documenta para una nueva novela mientras redacta otra. Cree que es necesario leer mucha Historia. Para escribir sobre la División Azul, un tema sobre el que la derecha se desentendió casi desde el principio y la izquierda nunca se interesó, tuvo que documentarse en una editorial fascista que era la única que guardaba documentos de la época. Cree que todos sus personajes tienen algo de él.

Otra persona del público les pregunta por los autores que más les han influido.

Abasolo menciona a Raymond Chandler, Dashiell Hammett, Ross Macdonald, Andreu Martín, Julián Ibáñez y algunos otros que no escriben novela negra.

Gómez Cabezas, tras citar a García Pavón, dice ser un yonki de la novela negra, ha leído ciento y pico en un año. Cree que hay que leer mucho para escribir bien.

Villar es más de libros que de autores, le encanta “Cosecha roja” o “La llave de cristal” de Hammett pero no tanto “El agente de la Continental” o “El halcón maltés”. Menciona “El lápiz”, un relato de Chandler; “Huye rápido, vete lejos” de Vargas; “La niebla y la doncella” y “El lejano país de los estanques” de Lorenzo Silva; “La carretera” una novela desasosegante de Cormac Mccarthy o “No es país para viejos”; “El agente secreto” de Joseph Conrad, autor polaco que escribía en un inglés macarrónico. Paco González Ledesma, Juan Marsé, el Vázquez Montalbán de “Los mares del sur”. Devora a Montalbano, su editorial que le publica en gallego le manda los originales, también lo lee en italiano en Sellerio, aunque no entienda el idioma.

Tristante lee a Conan Doyle, Galdós, Dumas, Truman Capote en “A sangre fría”. Le gustó “La desaparición de Pató” de Camilleri porque se sale de lo conocido.

Alguien del público al que le gusta la novela histórica y la policíaca y como aparecen en ellas algunos lugares de las ciudades, les pregunta como documentan los espacios y si son reales.

José Ramón Gómez Cabezas dice que profundiza en las historias que le contaba su abuelo. La ciudad se vuelve un personaje más. Tras publicar su novela hay gente que se acerca a él para contarle más historias.

Domingo Villar tiene una relación de amor frustrado con su ciudad. No necesita ir, emocionalmente está allí, su personaje se toma las tazas por él. Cuando eran jóvenes conocían en verano a chicas que idealizaban durante el invierno, luego cuando volvían se daba cuenta que no eran exactamente como las recordaba. Lo mismo le ocurre con su ciudad. Carlos, el dueño de El Eligio le cuenta que llegan turistas ingleses preguntando por su personaje. Estuvo en Edimburgo con Rankin, en el bar favorito de Rebus y al autor le entregaban paquetes para su personaje.

José Javier Abasolo a veces tiene una idea y busca rincones donde desarrollarla y otras ve sitios y piensa que en ellos podría pasar algo. Introdujo en una de sus novelas una cervecera que sabía desaparecería en poco tiempo.

Otra persona les pregunta por la publicidad que hacen sus editoriales y si influye que escriban fuera de Madrid y Barcelona en la promoción de sus obras.

Algunos manifiestan sentirse frustrados. Durante bastante tiempo 7 libros de 2 autores (Larsson y Meyer) han estado entre los 10 más vendidos. La grieta entre grandes y medianos se ha agrandado. Los editores son prudentes, su paradoja consiste en intentar compaginar cultura y ventas. No hacen publicidad en televisión. La crisis ha provocado el cierre de muchos medios y la reducción de las plantillas de la sección de cultura. Creen que una editorial grande no garantiza la promoción, puedes ser cola de león o ni siquiera la cola.

Domingo no cree que el hecho de vivir en una ciudad o en otra sea determinante. Matilde Asensi vive en Alicante y es muy promocionada.

Jerónimo comenta que lo que consigue Reverte en un día en una rueda de prensa multitudinaria les cuesta a ellos meses. Conferencias en pequeñas ciudades, entrevistas a medios locales...

José Ramón que publica en una editorial pequeña, se ve como un vendedor, carga con ejemplares de sus libros de localidad en localidad y siente que su vida familiar se resiente.

Paco recuerda como la entrega del premio RBA de novela negra a Camilleri se vió ensombrecida en los medios por la muerte de Pavarotti.

Alguien del público dice que hay mucha gente que escribe, en talleres, en blogs, pero poca que lee.

Paco Camarasa comenta que se publican muchos suecos, su nivel medio es muy bueno y no es por generación espontánea sino porque en su juventud han sido grandes lectores de Wahlöö y Sjöwall y de Mankell. En su país hay una gran red de bibliotecas. Se escriben muchas primeras novelas, unas mejores que otras. Termina el acto agradeciendo a todos su presencia y a la Escuela Julián Besteiro el uso de sus instalaciones.

Las fotos no son muy buenas, me olvidé la cámara y tuve que tirarlas con el móvil.

Próximos actos de “Encuentros en negro 2010 en la Besteiro”

  • 9 de Junio 2010: Madrid-Barcelona ¿Hay una capital de la novela negra?
    Presenta y modera: Paco Camarasa (Director de la Librería Negra y Criminal - Barcelona)
    Intervienen los escritores: Juan Madrid; Jorge M. Reverte; Andreu Martín y Carlos Zanón
  • Fecha a confirmar: La mujer en la novela negra
  • 18 de Octubre de 2010: 7 años y 1 día sin Vázquez Montalbán.

Escuela Julián Besteiro-UGT
C/Azcona, 53 - Madrid
Metro: Diego de León, Parque de las Avenidas, Ventas

http://detectivesdelibro.blogspot.com/2010/06/otros-lugares-otros-sonidos-otras.html

Magnífica Reseña de Jesús Lens publicada en la balacera sobre La bailarina

Estando en la caseta de firmas de la Feria del Libro de Granada, bien rodeado por algunos paisanos y amigos, aparecieron José Ramón, su mujer y sus hijos. Habían estado unos días por nuestra tierra y aprovecharon para venir a saludar. José Ramón, en la mochila, llevaba un tesoro: un ejemplar de su primera novela, con un título tan poético como sugerente: “Réquiem por la bailarina de una caja de música”.

Publicar un libro, el primer libro, es una experiencia inenarrable. Tras dedicar horas y horas a la escritura, el repaso, las imágenes, la portada… verlo impreso y encuadernado, con tu nombre escrito en la portada, da un subidón.

Hace unos días, cuando comentaba la frustración por los poco que la literatura reporta, económicamente hablando, se produjo una lamentable malinterpretación de mis palabras. Yo preguntaba en alta voz si el modelo editorial, tal y como está montado ahora mismo, tiene lógica. Se trataba de cuestionar el sentido que suponen el trabajo, el esfuerzo y el dinero invertidos, por todos los que participan el proceso, para conseguir unas ventas que, quizá, no los justifiquen. Ésa era (y sigue siendo) la duda.

Una duda felizmente resuelta para José Ramón ya que la primera edición de su primera novela está agotada, para íntima satisfacción del autor y, seguro que sí, de su valiente y afortunado editor, el responsable de Editorial Ledoria.

Y no es de extrañar que haya sido así. Porque estamos ante una extraordinaria ópera prima que se lee con sumo gusto, cuyo interés no decae en ningún momento y que demuestra que, por fortuna, otra novela negra es posible en este país. Una novela negra periférica, alejada de las grandes ciudades y de la España contemporánea. Porque si bien es cierto que la presente crisis financiera y económica que nos ahoga está pidiendo a voces a buen cronista negro que la describa con pelos y señales, también tenemos que congratularnos por la aparición de novelas que, contando la realidad de la Ciudad Real de 1925, nos sirven para contextualizar y conocer una España que fue, y que nunca volverá a ser. ¿O sí?

Más allá de la anécdota, del McGuffin que hace avanzar la trama de “Réquiem por la bailarina de una caja de música”, lo realmente atractivo de la novela de José Ramón es el estudio de los personajes que la protagonizan y el espacio geográfico, social y cultural en que se desarrolla una historia que arranca, como en toda buena novela negra, con la aparición de un cadáver.

Y, por supuesto, además de saber quién mató a la hermosa bailarina de la caja de música, lo realmente importante es conocer el porqué. Bien sabe el autor, excelente crítico y conocedor del género negro, que la clave para que una buena novela policiaca funcione es detenerse en los porqués. El “quién lo hizo” es un divertimento. Un juego de lógica. Un pasatiempo. Lo que marca la frontera entre la pura anécdota y las historias llamadas a trascender es el porqué. Y en el caso que nos ocupa, el porqué tiene mucha enjundia.

Además, José Ramón aprovecha la novela para homenajear a su abuelo, centenario y seguro que muy orgulloso por el trabajo de su nieto, y a uno de los representantes más conocidos, aunque quizá no tanto recordados, de la historia del género policial español: el celebérrimo Plinio, de Tomelloso.

Enhorabuena a José Ramón por este excelente debut, que estamos seguros no es sino el primer paso en una prometedora, larga y fructífera carrera como escritor de género negro y criminal.

Jesús Lens Espinosa de los Monteros

 http://www.granadablogs.com/pateandoelmundo/

EL JUEVES POR LA TARDE LA BAILARINA TAMBIEN ESTARÁ EN LA JULIAN BESTEIRO

EL JUEVES POR LA TARDE LA BAILARINA TAMBIEN ESTARÁ EN LA JULIAN BESTEIRO

La Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, la Escuela Julián Besteiro-UGT, la Fundación Progreso y Cultura, el Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y el Ministerio de Cultura-Dirección General del Libro, se complacen en invitarle al acto:

 

 


Jueves, 27 de mayo de 2010 a las 19:00 h.

Escuela Julián Besteiro-UGT, c/ Azcona, 53 - Madrid (Metro: Diego de León, Parque de las Avenidas, Ventas)

      Miradas desde la narrativa negrocriminal     

 

Otros lugares, otros sonidos, otras miradas

Escribir fuera de Madrid o Barcelona

Presenta:

Pedro González Padilla (Director-Gerente de IFES)

 

Intervienen los escritores:

José Javier Abasolo; José Ramón Gómez Cabezas; Jerónimo Tristante y Domingo Villar

 

Modera:

Paco Camarasa (Director de la Librería Negra y Criminal de Barcelona)

OTRA FOTO MAS

OTRA FOTO MAS

MAS FOTOS DE BARCELONA

MAS FOTOS DE BARCELONA

EN NEGRA Y CRIMINAL LA LIBRERIA DE BARCELONA

EN NEGRA Y CRIMINAL LA LIBRERIA DE BARCELONA

Con Paco el librero y Montse, la librera. Rodeado de amigos y familiares. Un sueño cumplido.

El reportaje del abuelo Ramón en el diario de la tribuna

El reportaje del abuelo Ramón en el diario de la tribuna

Con el tren de la vida al cien por cien

Augusto Cabezas, conocido como Ramón, cumplió el 7 de mayo un siglo • Este ferroviario de profesión ha guiado la novela de su nieto 'Réquiem por la bailarina de una caja de música'

 
latribunadeciudadreal.net
Raquel Santamarta

Augusto Cabezas, conocido por sus familiares y amigos como Ramón o Ramoné, está en la cuarta edad, esa etapa en la que ya «no hay mal que cien años dure», más que nada porque justo acaba de dar por cumplido un siglo de vida rodeado de los suyos y con la salud en mayor o menor medida de su parte. El pasado día 7 de mayo se daba cita en el Hotel Santa Cecilia con sus allegados para celebrar por todo lo alto que es centenario y este viernes ponía rumbo a Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) para acompañar a su nieto, José Ramón Gómez, en su intervención en la I Jornada Internacional de Novela Negra 'PÑ-Negra'.
No en vano, Augusto Cabezas ha sido una «fuente de inspiración» para José Ramón en Réquiem por la bailarina de una caja de música, cuya trama se desarrolla en Ciudad Real en el año 1925, en el marco de la dictadura del general Primo de Rivera y revela el incipiente movimiento obrero que se estaba gestando antes de la proclamación de la República. Y es que cien años de vida dan para mucho, y si de algo puede presumir este abuelo centenario es de tener una mente lúcida que le permite recordar los hechos que han marcado su existencia.
«Le he ayudado a ambientar la novela», asegura restándole importancia. Pero si echa un vistazo atrás en el tiempo, y compara el pasado con el presente, se indigna. «Entonces había muralla y la Puerta de Toledo estaba bastante mejor conservada, pero lo han tirado todo. No respetan nada del patrimonio, de lo antiguo», se lamenta.
Todos los días Ramoné, como siempre le han llamado sus seres más queridos, baja a comprar el periódico: algo de prensa local y El País. Luego, da un paseo por la ciudad y se toma una cervecita o un chato de vino. «Siempre me ha gustado leer novelas, que entonces costaban 50 céntimos, y estar informado», según pone de manifiesto. No obstante, los tiempos que corren no están para recibir noticias. «Los políticos son unos bandoleros y este país cada vez va a peor», sentencia sin ningún pelo en la lengua. «Ahora nos vienen con el recorte de las pensiones», apostilla.
(Más información en el periódico en papel)    

Foto del encuentro en Peñarroya

Foto del encuentro en Peñarroya

Noticia del ABC

Noticia del ABC

 
Sábado , 15-05-10
MARÍA ROSA FERNÁNDEZ
CÓRDOBA. La asociación cultural Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo organiza el ciclo de jornadas literarias y culturales «Mina de Letras». La primera jornada de este ciclo, que será retransmitido por Internet, ha versado sobre la novela negra.
Bajo el lema «PÑ-Negra», participaron Guillermo Orsi, periodista y escritor, el más reconocido autor de novela negra latinoamericana, que estuvo presente a través de videoconferencia desde Argentina. También José Ramón Gómez Cabezas, escritor y presidente de la asociación nacional Novelpol; Javier Ortega, escritor y colaborador de ABC, además de editor y coordinador de la colección «Tapa Negra»; y Francisco José Jurado, animador cultural, autor de la obra «Benegas» y colaborador de ABC.
El acto fue presentado por el periodista de Pedro Calzado y contó con la intervención el escritor y profesor Alberto Díaz-Villaseñor, coordinador de las jornadas y miembro de la asociación, que habló de las dificultades que entraña realizar un evento de carácter internacional en un pueblo de la Sierra de Córdoba, pero insistió en que la asociación está trabajando con ilusión en que esta iniciativa sea sólo el principio de más actividades.

La Bailarina en el fichero de novelas negras de José Javier Abasolo

Título: RÉQUIEM POR LA BAILARINA DE UNA CAJA DE MÚSICA
Autor: JOSÉ RAMÓN GÓMEZ CABEZAS.
Editorial: LEDORIA
Trama: Ciudad Real, año 1925, época de la dictadura del general Primo de Rivera. Una mujer joven, que acaba de regresar a la ciudad de su padre tras haber vivido en Francia, es brutalmente asesinada. Un joven periodista, que estaba enamorado de la mujer asesinada y cuyos mejores amigos han sido acusados del crimen, intentará descubrir la verdad, tanto para salvar a sus amigos como su propia reputación, ya que es consciente de que si él no ha sido acusado no se debe a que le consideren inocente sino por ser hijo de un importante general del ejército español.
Personajes: Joaquín Córdoba Martín de la Vega, joven periodista de ideas progresistas pese a pertenecer a una familia bien situada, traumatizado por la muerte de su madre durante el parto, su tío Domingo, viejo solterón que esconde un secreto sobre su persona y su familia, Valentín y Ramón, los amigos acusados del crimen, el primero más visceral y el segundo más reflexivo, Ernesto y Alfonso Mesoneros, primos de Joaquín, el primero un “señorito de clase alta” y el segundo, seminarista. Con un “cameo” de Manuel González, alias Plinio, el personaje creado por Francisco García Pavón.
Aspectos a Destacar: La capacidad del autor para describirnos el asfixiante ambiente que había en España en la época de la narración así como las relaciones sociales y políticas entre los diversos sectores de la población o la forma de actuar ante el incipiente movimiento obrero que se estaba gestando antes de la proclamación de la República.

 

http://elblogdeabasolo.blogspot.com/2010/05/fichero-de-novelas-negras-176-requiem.html

JORNADA POLICIACA CON GRANDES AUTORES.PÑ-NEGRA SE TRANSMITE POR INTERNET.

Demostrar que una ciudad mediana como Córdoba puede ser protagonista, y con éxito, de una trama de novela negra; acercarnos al desgarrado, escéptico y violento submundo de un Buenos Aires repleto de contradicciones; sumergirnos en una historia sórdida y forrada de intereses en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera; estos son algunos de los argumentos que pretende desarrollar la I jornada internacional de novela policiaca PÑ-Negra, que tendrá lugar el viernes 14 de mayo en la localidad cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo. Un acto que será transmitido en directo y más tarde en diferido gracias a internet.
Javier Ortega, escritor, editor, crítico de cine y coordinador de la colección Tapa Negra de la editorial Almuzara, introducirá las claves de un género que, como el policiaco, cuenta cada vez con mayor presencia en el gusto de los lectores de todo el mundo. Ortega hablará igualmente de asuntos relacionados con la edición en los tiempos que corren. José Ramón Gómez, escritor y presidente nacional de Novelpol, hablará de su novela “Réquiem por la bailarina de una caja de música” y de algo en lo que es especialista, la presencia y la divulgación de este género en internet. Francisco José Jurado, autor revelación de 2009 con su obra “Benegas”, pondrá al descubierto las abigarradas e inconfesables entrañas de una ciudad de provincias. Y el buque insignia del género negro en Argentina, Guillermo Orsi (“Ciudad Santa” y “Nadie ama a un policía”), estará presente a través de la videoconferencia desde la Córdoba austral.
La asociación cultural Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo, organizadora del acto, ha apostado fuerte tanto por los autores como por el hecho de que cualquier ciudadano pueda ser espectador de este importante evento a través del blog de la asociación. Además, ha facilitado que cualquier persona pueda participar con sus preguntas a los especialistas a través del correo electrónico o en intervenciones directas en el grupo PÑ-Negra de Facebook.

Más información:
Asociación cultural Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo
ciudad.pya.pvo@gmail.com
ciudadpenarroyapueblonuevo.blogspot.com
Tel.: 606 05 11 42

La bailarina en el you tube

En una maravillosa entrevista que me hizo Pilar para CRTV. Aqui os dejo el enlace.

 

http://www.youtube.com/watch?v=-UwkEkhh3bI

En el excelente blog de Brigada 21 las recomendaciones de la libreria negra y criminal (Entre ellas Requiem)

Recomendaciones desde Negra y Criminal

Saltar a Comentarios

No podíamos ser menos y tenemos que dar nuestra lista de recomendaciones, para Sant Jordi. Es una de las tres citas anuales, junto a la Feria del Libro de Madrid, y Navidades, que los diarios de papel (que son los que leemos nosotros) viene repletos de sugerencias.

Nuestra lista es para el Día del Libro, pero también para todas las ferias del libro que estos días comienzan. Por cierto el librero negrocriminal participará en una mesa redonda en la Feria de Córdoba, el sábado proximo. Y les servirá hasta un poco antes de la Feria del Libro de Madrid, donde de nuevo habrá una avalancha de novedades.

Barcelona negracriminal.

Comenzando por Tiempo de venganza, de Xavi Casinos, Roca editorial, la Barcelona de 1848 y la construcción del ferrocarril Barcelona- Mataró.

1877, una Barcelona en plena contradicción, gótica y sublime, que tiembla bajo la amenaza de el Asesino de la esperanza. Corona de flores, la ha escrito Javier Calvo, y la publica Mondadori.

Pero unos pocos años más tarde la Barcelona del Plan Cerdá, de Narcís Monturiol, traerá a Victor Ros, para investigar El Enigma de la Calle Calabria, que nos cuenta Jerónimo Tristante y edita Maeva.

Estamos ya en los inicios del siglo XX. Albert Salvadó, nos retrata la Barcelona de inicios de siglo en Una vida en juego que edita Roca o Una vida en joc, que edita Columna.

Apenas unos pocos años después Barcelona vuelve a protagonizar la excelente y documentada Una heredera de Barcelona, el debut narrativo de Sergi Vila-Sanjuán. Edita Destino.

Hagamos un paréntesis con la guerra civil, no sea cosa que los de Falange piden nuestro procesamiento por investigar la verdad, y nos vamos a 1947,donde Miguel Mascarell el policía creado por Jordi Sierra i Fabra,en la línes de los policías como Méndez, vuelve a la calle, después de haber sido indultado de la pena de muerte. Y aunque no reconoce la ciudad, su instinto le sigue funcionando. Siete días de Julio la publica Plaza & Janés y Set dies de Juliol, la publica Rosa dels Vents.

Eisenhower llega a Madrid en 1959, y a Barcelona llega Eric “Dutch” Heinrichs,que a pesar del nombre es un pianista negro (aún no se habían inventado expresiones como “ de color” o afroamericano) que huye de la mafia desde Las Vegas. Jazz, la sombra de Thelonius Monk, la realidad que palpas de Teté, maquis,escasez, un gato somnoliento, la ciudad color sepia, la sordidez de la vida cotidiana. El sonido de la noche, la ha editado MR ediciones, por que antes la escribió Xavier B. Fernández.

Petra delicado, y Ricardo Méndez, con su El silencio de los claustros y No hay que morir dos veces, ya están en edición de bolsillo.

Como la última Barcelona a reseñar, que es la de ahora mismo, las veinticuatro horas de rabiosa narración, de potente escritura, que encierra el Tarde, mal y nunca de Carlos Zanón, de Saymon ediciones.

Pero siempre que hablamos de Barcelona, en la librería cuando un viajero nos pregunta, no dudamos en recomendar la mejor novela negra española según nuestra opinión: Un dia volveré, de Juan Marsé, editada por Lumen o en edición de bolsillo. Imprescindible.

Pero Barcelona no es la única ciudad que tiene un narrador negrocriminal que le escriba:

Pueden irse al Glasgow de los años cincuenta de la mano de Craig Russell, que por el momento deja el Hamburgo de Jan Fabel, para ir a los bajos fondos de una ciudad gris y violenta sacudida por la postguerra. Lennox la ha editado Roca en su colección Roca Criminal. Traduce Eduardo Hojman.

¿Recuerdan El halcón maltés? No importa si la gran película o el libro ( mucho mejor, claro). Allí nos hablaban de Sam Spade y de su socio, rápidamente asesinado, Miles Archer. Pero que ¿ como se conocieron, cómo se hicieron socios? Joe Gores, recrea el San Francisco de los años 20 del pasado siglo en Spade & Archer, que ha editado Ediciones B, y traducido Eduardo Iriarte.

Pero antes de que Sam Spade, en 1921, abriera su agencia en San Francisco, a la otra punta del inmenso país, en Bostón, una huelga sacude la ciudad, que nuca será la misma después de los hechos que, con la ayuda de la mejor ficción, nos cuenta Dennis Lehane, en Cualquier otro día, que RBA Serie Negra publica, y han traducido Carlos Milla e Isabel Ferrer.

No sabemos si irán a Sudáfrica para el Mundial de fútbol, o lo soportarán por la tele a todas horas, pero para saber más y mejor de un pais siempre hay una buena novela negra. En este caso, uno de los mejores según nuestros amigos franceses: Deón Meyer, del que Alberto Coscarelli nos ha traducido El Pico del diablo, grandiosa novela que ha publicado RBA en su Serie Negra.

Hay vampiros para jóvenes y una mirada adulta sobre el terror, la del Comisario Adamsberg, por ejemplo, en Un lugar incierto de Fred Vargas editado por Siruela, y traducido por Anne- Helène Suárez, en la versión castellana; y en Un lloc incert, editada por Amsterdam, y traducida por Anna Torcal y Salvador Company, en la versión catalana.

Bagdad. No sólo estaba la CIA, también había espías españoles.¿ Que pasó?.Dejar sin cobertura a agentes propios en terreno hostil puede desencadenar la más implacable de las venganzas. Sin cobertura, de Jordi Bordas y Eduardo Martín de Pozuelo. Edita RBA en la colección Avenue. Y la pregunta que uno se hace.¿ es una novela?

Y aunque esta aquí al lado a algunos le puede parecer “exótica” una novela que trascurre en la Ciudad Real de 1925, mas pueblo grande que ciudad, donde el caciquismo campa a sus anchas, en las tabernas de tierra y en las calles solitarias. Réquiem por la bailarina de una caja de música, de José Ramón Gómez Cabezas, que edita Ledoria.

¿Y Madrid? Madrid tiene dos excelentes miradas en Lorenzo Silva y su Estrategia del agua, el esperado regreso de Bevilacqua y la Chamorro. Ya teníamos ganas de que no viajaran y se quedaran en Madrid. Ellos, Bevilacqua y Chamorro, también. Naturalmente, edita Destino. La otra mirada es la de Andreu Martín. ¿Y se puede hacer fusión con el blues y el chotis? La respuesta en El Blues de una sola baldosa, donde Andreu Martín homenajea a Madrid, editada por Edebé, con el consabido CD de acompañamiento, con lo mejor de Dani Nel.lo y Miryam Swanson. En catalán, El Blues d’una sola rajola, también en Edebé.

No se pierdan el regreso al castellano (en catalán, los editores no saben/ no contestan) de Ruth Rendell. El agua está espléndida, que edita Plata en su colección Plata Negra, y traduce Montse Batista. Ruth Rendell, una de las grandes damas del estilo británico de contar un crimen, no ha perdido un ápice de su mirada irónica y “malvada”. Y en la misma tradición narrativa, la puesta al día que suponen Sangran las piedras, de Francis Fyfield, traducida por Ignacio Villaró, y que publica Alba oscura, o Más allá de toda sospecha de Lynda La Plante, que Viceversa/ negra publica y traduce Sofía Noguera.

Pero no podíamos olvidarnos de otra sección especial y habitual estos últimos tiempos:

Los suecos nuestros de cada día, industria editorial mimética dánosles hoy

Es decir, La princesa de Burundi, de Kjell Eriksson, traducida por Carlos del Valle, en JP libros.

Mi amigo Stieg Larsson, de Kurdo Baksi, traducido por Martin Lexell y Juan José Ortega, editado por Destino

Dinamita, de Liza Marklund, traducida por Carlos del Valle, editada por Suma

Nadie lo conoce, de Mari Jungstedt, traducido por Gemma Pecharroman, u editado por Maeva

Nunca la jodas, Trilogía negra de Estocolmo II, de Jens Lapidus, traducido por María Sierra y Martin Simonson, y editado por Suma.

Grito en el hielo, de Camilla Ceder, traducida por Carmen Montés, editada por Alfaguara.

Finalmente les recordamos la recomendación de la librera: Un juego para los vivos de Patricia Highsmith, traducida por Ariel Dilon, para Mosaico.

Y si les molestan las multitudes, pues se acercan hasta la Barceloneta, el sábado 24 (o cualquier tarde) donde les podemos asegurar que no hay multitudes, sino más bien la soledad del librero de fondo.

Buen Sant Jordi, Buen Día del Libro, Buena Noche de los Libros, Buena Feria del libro de…

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com

http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Extraido de http://brigada21.com/2010/04/23/recomendaciones-desde-negra-y-criminal/

Fotos de la feria del libro de Ciudad Real

Con el abuelo Ramón "uno de los protagonistas de Requiem por la bailarina"

Leyendo un fragmento de la novela

Las jornadas de Peñarroya (Córdoba) dónde estará presente la bailarina con Benegas y algún otro cana argentino.

Publicado Lunes , 26-04-10 a las 09 : 20
Aún no se han desmontado las casetas de la recién concluida Feria del Libro, escorada este año hacia la novela negra —aunque la cosa haya quedado más bien gris— y recibo con verdadero placer la noticia de que el género negro empieza a echar raíces en nuestra tierra, que la semilla (en este caso semilla negra, que cantarían los Futura) germina y empieza a dar frutos.
Hablamos de Peñarroya-Pueblonuevo. Allí tendrá lugar a mediados de mayo un encuentro sobre el género policiaco organizado por la Asociación Cultural «Ciudad de Peñarroya», gracias al impulso y energía de ese factotum cultural que es el escritor y articulista Alberto Díaz-Villaseñor, un tipo inquieto que no se arredra ante las evidentes dificultades que conlleva organizar un evento de carácter internacional desde un pequeño pueblo de la sierra. Pretende abarcar PÑ-Negra (o sea, Peñarroya Negra), todos los aspectos del boom que está viviendo este género literario. Y así, junto a la inexplicable insensatez de contar conmigo en el papel de escritor debutante, en la localidad minera podremos escuchar la voz de un autor consagrado a nivel mundial: el argentino Guillermo Orsi; también se analizará la labor de las editoriales de la mano de Javier Ortega, director de la colección Tapa Negra de Almuzara y colaborador de ABC; para rematar faena con el estudio de un fenómeno innegable, cual es la importancia que han tenido Internet y los críticos especializados en la difusión de este tipo de novelas, normalmente a través de páginas web's y blogs. Para ello, acudirá José Ramón Gómez Cabezas, escritor manchego (les recomiendo su novela «Réquiem por una bailarina») y presidente de Novepol, la más importante asociación nacional de Amigos y lectores del género negro.
Me agrada que la cultura gane un nuevo espacio en la provincia; en especial si la idea procede del ámbito privado. Y también gusta comprobar el apoyo de la Diputación, que ha tenido la suficiente sensibilidad para ver la trascendencia de este Encuentro Internacional. Les animo a perseverar en futuras ediciones, pues gracias a actos como éste una parte de Córdoba brillará con intensa luz negra en el mapa cultural español.
No sería mala cosa. Dicen que el nombre del pueblo deriva de la gran montaña rojiza (Peña Roja) sobre la que se asienta. Brindo porque, a partir de este I Encuentro, sean dos los colores asociados a la localidad del Guadiato: el rojo y el negro. No por las minas, sino por la Literatura. Pero dejemos a Stendhal en paz, que ese no era de la Cofradía. ¿O sí?

LA FERIA DEL LIBRO EN EL DIARIO LA TRIBUNA

Primeros autores leerán en la feria fragmentos de sus obras

La organización a través de ‘Ven a leer a la feria’ ofrecerá al público que asista a la carpa, del 21 al 26 de abril, la posibilidad de escuchar las novedades literarias de boca de sus autores

 

Presentación de la Feria del Libro de Ciudad Real

Rueda V illaverde
M. Sierra

Al mal tiempo buena cara. Eso es lo que ha debido pensar la Concejalía de Cultura a la hora de organizar la Feria del Libro Juan de la Cuesta. Por eso, en su octava edición, lejos de verse resentida por la crisis, se mostrará al público si cabe repleta de novedades, entre las que cabe destacar la importancia de los niños en el desarrollo de la muestra, especialmente en los talleres programados.
Del 21 al 25 de abril se desarrollará esta feria del libro, que volverá a ubicarse en la plaza Mayor de Ciudad Real, que contará con el apoyo del Ayuntamiento, que como en la anterior edición aportará 10.000 euros, de los 20.000 en los que está valorado el evento, según los datos aportados en rueda de prensa por Santiago Amores, concejal de Cultura, y por Fernando Bercebal, director de la muestra.
Sobre la muestra en general, Santiago Amores, responsable de Cultura, destacó la apuesta del Ayuntamiento por un evento como éste «en los tiempos que corren». Para recriminar después a la Diputación y a la Junta de Comunidades su falta de apoyo.
Más allá de los dimes y diretes políticos, Amores se centró en el evento en sí, del que destacó que presentará algunas novedades reseñables con respecto a ediciones anteriores. Sobre esas novedades habló en profundidad Fernando Bercebal, como organizador del evento.
Así, cabe citar que esta edición, la feria será más grande, concretamente cinco metros más larga, lo que supone 50 metros cuadrados más de superficie para actividades y exposición de libros.
En el ámbito de la participación, se confirman que serán 14 este año las librerías participantes (Aache Editores, Ayuntamiento de Ciudad Real, Caja Rural de Ciudad Real, Canseco Editores, Eugenio Cano Editor, Ñaque Editora, Universidad de Castilla-La Mancha, Zona 84, y las librerías Birdy, Capri, Casa Ruiz Morote, Cilsa, Librería y Subtexto, ésta última por primera vez). Pero este no será el único incremento a tener en cuenta. También aumentarán este año las presentaciones de libros, tanto a nivel de autores de la zona, como otros de renombre a nivel nacional como José Ramón Cabezas, con su obra Réquiem por la bailarina de una caja de música; o la televisiva Teresa Viejo con su novela histórica La memoria del agua.
También en el apartado de novedades, el director de la muestra, habló del incremento que ha experimentado el programa de actividades con respecto al año anterior. En rueda de prensa incidió especialmente en una que tendrá en los niños a los grandes protagonistas, Las esquinas de los cuentos, a través de la cual el exterior de la carpa se convertirá en un gran taller en el que podrán desde escribir un cuento a participar en un curso de maquillaje. Según explicó Bercebal, precisamente esos cuentos en común que hagan los más pequeños a lo largo de la Semana del Libro, serán leídos en voz alta el 25 de abril en el apartado Ven a leer. En el mismo está además previsto que participen los escritores invitados, «leyendo fragmentos de sus obras»
Los talleres Aprende a dibujar cómic y Cómo pintar miniaturas, además de una visita teatralizada por Ciudad Real, completan el programa de actividades con el que este año Ciudad Real celebrará su particular Semana del Libro, que se cerrará con un cuentacuentos y la entrega de premios Tú tienes mucho cuento.
En el acto de presentación oficial de la feria también estuvo presente Aurora Pérez, responsable de la Obra Social de Caja Rural, entidad financiera, que patrocina la actividad Ven a leer. En su breve intervención, Pérez recordó la intención de Caja Rural de estar cerca de actividades como ésta y anunció que precisamente en el marco de la feria Juan de la Cuesta, Caja Rural tiene previsto mostrar su nueva identidad corporativa.  

http://www.latribunadeciudadreal.net/noticia.cfm/Vivir/20100420/primeros/autores/leeran/feria/fragmentos/obras/17A0E506-F366-566D-13F25EAD5DAC5762