Blogia

Requiem por la bailarina de una caja de música

La presentacion de Madrid en el blog de Enrique Bienzobas

La presentacion de Madrid en el blog de Enrique Bienzobas

El sábado 23, es decir, ayer, tuvo lugar la presentación en Madrid de la novela Réquiem por la bailarina de una caja de música, obra de José Ramón Gómez Cabezas. El acto se llevó a cabo en la librería de género (misterio, negra, ciencia ficción…) Estudio en Escarlata. Acompañamos al escritor Carlos Salem y un servidor. Yo hablé de la estructura de la novela, tres partes en las que se conjugan los verbos temer, desear y amar, este último en pretérito anterior, los otros en presente de indicativo, una introducción, en la que al pobre Buendía, guarda agujas nocturno, no le dejan vaciar sus intestinos a pesar de la urgencia atroz que siente de ello; y un epílogo con el verbo partir en tercera persona. Esta estructura no es ni más ni menos que una gran pista para su interpretación.

Hablé de la época histórica en la que se centra y de los problemas sociales y laborales, anteriores a los hechos pero que se dejan sentir en la narración. Y, por último, comenté el homenaje realizado a Plinio a través del policía encargado de la investigación, de Tomelloso.

Carlos Salem explicó que la novela le había gustado por ser una historia con unos hechos centrales y otros secundarios, todos muy bien estructurados, en la que no sobra ni le falta nada. A él, como escritor, esas cosas le gustan, en algo menos de doscientas páginas José Ramón ha sabido decir muchas cosas, “si las coge alguien que yo me se –nos dijo-, escribe más de quinientas páginas”. No lo dijo, pero creo que después del gran éxito de una trilogía, en la mente de todos estaba un sueco tras tantas páginas. Nos confesó que la novela la había leído de un solo tirón.

Por último José Ramón nos habló de los orígenes de la escritura de la novela. Había escrito algunos cuentos, artículos… hasta que, “de repente…”, empezó a surgir esta historia.

Muchas veces, cuando alguien le preguntaba qué cosas se pueden ver en Ciudad Real, se quedaba pensando. Y venían los recuerdos de las historias, las calles, los edificios… la muralla que rodeaba a la Ciudad… Todo ello contado por su abuelo, un hombre que, con sus noventa y dos años, está muy despierto. Y fue cuando a él se le ocurrió hablar de su Ciudad. Por supuesto que se hablaron de muchas más cosas, pero en uno la memoria ya no es como era... ¿Cómo era?

José Ramón y Esperanza habían traído queso y vino (faltó el tocino, pero lo dejaron para otra ocasión), del primero no quedaron ni las migas del segundo alguna de las botellas la consumiré mientras pienso en cierta concejala.

Me alegró mucho ver a los amigos de Ciudad Real (aunque a Jesús, de Toledo, le reprocho haberme sacado de tal guisa en la foto, no me reconozco ni yo, ¡mira que soy feo! Jesús, para otra vez pídeme la foto a mi, ¡coño). No publico aquí dicha foto para que ustedes no se rían.

http://ebienzobas.blogspot.com/

Presentacion en Madrid

Presentacion en Madrid

PRÓXIMO SÁBADO 23 DE ENERO

 A LAS 12:30

PRESENTACION EN LA LIBRERIA ESTUDIO EN ESCARLATA

DE LA NOVELA

REQUIEM POR LA BAILARINA DE UNA CAJA DE MUSICA

                                    

De José Ramón Gómez Cabezas

 

Estudio en Escarlata Librería S.L.
GUZMÁN EL BUENO, 46 (Esq. Fdez. de los Ríos)
28015 MADRID España

Tfo. 91 543 0534
Fax:91 543 0535

HORARIO:
Lunes a Sábados de 10:00 a 14:30 y de 17:00 a 20:30

 

 

ENTREVISTA EN GLOBAL CASTILLA LA MANCHA

Entrevista

“La crítica social de la novela negra siempre me ha atraído”

Por Fran Solís
Más artículos de este autor
Última actualización 08/01/2010@10:58:34 GMT+1

El ciudadrealeño José Ramón Gómez Cabezas acaba de presentar su primera novela Réquiem por la bailarina de una caja de música. Encuadrada dentro del género de la novela negra, esta obra tiene como trasfondo la España de finales de 1925, y refleja las contradicciones sociales y de estirpes que se vivían en Ciudad Real y en el conjunto del país por aquel entonces.

¿Réquiem por la bailarina de una caja de música se encuadraría dentro de la novela negra o prefiere llamarla policíaca?

A mi me gusta la calificación de novela negra, pues he intentado atenerme a los cánones de este género. La obra está ambientada en Ciudad Real, concretamente en el año 1925, por lo que tiene un componente de novela histórica en el sentido de ceñirme al contexto. También es un homenaje a mi abuelo. Entre lo que él me contaba y yo he investigado he intentado ceñirme a lo que podía ser esa época que me parece muy interesante. Había una serie de detalles muy atrayentes para plantear la novela en ese tiempo. En el contexto he intentado ceñirme a lo histórico, pero la trama y el resto son totalmente inventados.

¿Qué le atrae del género?

Siempre he tenido claro que si algún día escribía algo tenía que estar relacionado con la novela negra. Toda mi vida he leído novelas de misterio, de intriga y libros de novela negra. Y una de las cosas que siempre me ha atraído es la crítica social que hay tras la novela negra. En mi novela tenemos una trama, una intriga y un enigma. Pero a raíz de la investigación se descubren una serie de contaminaciones que hay alrededor de esta sociedad. Todo esto te puede gustar o no, pero existe. Siempre me ha atraído muchísimo la crítica social que hay implícita en la mayor parte de las lecturas de este género.

Los principales pilares de la historia son los personajes, teniendo como escenario la España de finales de 1925. ¿De qué manera se ven afectados por la convulsa situación política que se vivía en España y en Ciudad Real?

Ese es el trasfondo. La historia es una trama típica de la novela negra. En los primeros capítulos aparece una víctima, una serie de supuestos culpables y una investigación que se inicia para intentar averiguar qué es lo que ha sucedido. Al margen de todo eso, introduzco muchos elementos de la época, para contextualizar los extractos sociales y dar detalles de lo que pudo ser Ciudad Real. Directamente los personajes no se ven afectados, aunque si lo están indirectamente. Así, el protagonista es un periodista hijo de un importante militar que se ve afectado por la situación convulsa que se vivía en la ciudad.

¿Cómo era la sociedad ciudadrealeña por aquel entonces?

Era distinta en lo que se refiere a las situaciones que se vivían en las grandes ciudades, como pueden ser Madrid y Barcelona, las cuales tenían una vida política y social mucho más intensa. Pero también era muy parecida al de otras ciudades. Por aquella época Ciudad Real apenas tenía 20.000 habitantes, con lo cual el ambiente rural estaba más señalado que en otras ciudades. De hecho la novela tiene dos capítulos ambientados en Madrid donde el periodista va a formarse a un periódico y se encuentra perdido por la diferencia social y cultural que existía.

En su obra el personaje principal es un periodista. ¿Qué diferencia encuentra entre el periodismo que se hacía en España durante el primer tercio del siglo XX y el que se ejerce hoy en día?

En cierto sentido se puede parecer al periodismo de investigación. En mi novela aparece la figura del periodista. Se trata de un personaje que puede llegar a diferentes sitios, conocer las capas sociales y acceder a mucha información. Yo quise recuperar esa figura. Plantearme como trabaja un periodista en 1925, y más concretamente en Ciudad Real, era algo complicado. Estuve documentándome y mirando muchos diarios de la época para sacar conclusiones. Por este motivo, además de la labor de redacción que hacéis ahora, que probablemente también se realizaba en aquel momento, mi personaje se ve inmerso en una investigación. El periodista me parecía una figura interesantísima.

Usted ha realizado reseñas sobre la narrativa policial. ¿Qué le ha resultado más complicado: escribir un libro o hacer una reseña?

Son dos planteamientos distintos. En la novela se libera mucho la fantasía y tus ideas. Probablemente algunas de las cosas que has leído se te quedan en la cabeza y las conjugas para elaborar una historia, mientras que a la hora de hacer la reseña tienes que ceñirte mucho al texto que has leído y a las sensaciones que te ha vertido.

RESEÑA EL EL BLOG DE BIENZOBAS

RESEÑA EL EL BLOG DE BIENZOBAS

Corre el año 1925. El dictador Miguel Primo de Rivera quiere dar una nueva imagen a su régimen de terror y el Directorio Militar se transforma en Directorio Civil. Un cambio de imagen pero no de entrañas, con el visto bueno de algunas agrupaciones políticas que se las dan, entonces y ahora, de democráticas.

Si la Dictadura tuvo como pretexto la “inestabilidad social”, Réquiem por la bailarina de una caja de música hace justicia o, al menos lo pretende, con la historia. La sombra del Trienio Bolchevique corre por la calle de La Palma, por la de Saúco Díez, Plaza del Ayuntamiento…, por Ciudad Real, hasta que se hace ver en un Apocalipsis púrpura. ¡Lástima que hoy, si se volviera a materializar, nos pillaría desprevenidos! ¡Lástima! Antes tendremos que despertar nosotros.

Noviembre de 1925, poco antes del lavado de cara del dictador que no obtuvo ni el apoyo de los suyos, Joaquín Córdoba Martín de la Vega, oscuro periodista de un no menos oscuro periódico de provincias, sufre una pérdida de memoria queriendo deshacer entuertos, bueno, algo más prosaico, darle unas cuantas hostias al gordo Balboa por disfrutar haciendo daño a las heroínas de siempre, las que regirían la res publica mucho mejor que sus hijos. Metido a investigador por la fuerza de los hechos, intenta recuperar el vacío de unas cuantas horas de infierno que despiertan las iras de los, como ahora se dice, políticamente correctos, también los de siempre.

La primera novela de José Ramón Gómez Cabezas cumple a la perfección una de las normas de la novela policíaca (negra, de intriga, de acción –thriller dicen los que renuncian a su lengua materna-), la que afirma que la historia se cuenta al revés, es decir, desde el final hasta el principio. Y lo hace muy bien. No en vano José Ramón desarrolla las artes de la psicología, de la que sabe mucho, y nos introduce, como quien no quiere la cosa, en la sociedad ciudadrealeña, nos movemos entre sus gentes, entramos en sus tabernas, en sus iglesias, en las redacciones de periódicos sin compromiso o con él, vamos, incluso, de putas y hasta conocemos los secretos de sus mazmorras.

Como digo en permanentes flash back, y de la mano de Joaquín, asistimos al indirecto origen de un crimen ocurrido el 20 de noviembre de 1925. Como dice el propio Joaquín, todo empezó en la capital. Bueno, probablemente comenzara antes, pero los recuerdos que yo asocio a los hechos se circunscriben a una madrileña mañana gris del mes de febrero, hace un par de años, cuando Joaquín iba a la capital a aprender el oficio de periodista. Pero se llevó de allí la marea blanca y poco más en el vértice anarquista.

Narrada en primera persona el lector sólo es cómplice del protagonista. No sabe más que él y no conocerá el resultado de sus torpes investigaciones hasta que el protagonista no las sepa. La intriga, muy bien urdida –y muy sabiamente narrada-, nos lleva hasta el final de manera casi febril, deseando saltar la página para avanzar en conocimientos de los hechos.

Queda en la investigación un padre comprometido con la causa republicana y deudor de sufrimientos del hijo. Y queda tras la investigación un héroe que no lo fue, un jefe de policía de Tomelloso. Lugar mágico recuperado unos años después por otro jefe de policía, un tal Plinio de gratos recuerdos para el lector. ¿Qué tendrá La Mancha, con mucho pan, y mucho vino, y mucho tocino, y muchas historias memorables? ¿Qué tendrá La Mancha que da gente como Alonso Quijano, Joaquín Córdoba, Plinio… qué saltan del terruño al universo entero? ¿Qué tendrá La Mancha que nos regala con bellezas metidas a políticas?

Y al final no es más que un amor. Tres hombres enamorados de una mujer. Un triángulo con cuatro vértices (¿lo llamaremos rectángulo? ¡No señor! Es más bonito un triángulo de cuatro lados. Seamos transgresores al menos en los papeles, en los dígitos, deberíamos decir mejor). Bien es verdad que el amor no engendra, en este caso, el crimen. Cierto. Pero está detrás de él. Claro, que no podía faltar el dinero en forma de fábrica explotadora de obreros. De ahí el sabio recurso al Trienio, a la referencia a la Semana Trágica de Barcelona que, aunque Ciudad Real quedaba lejos –entonces más que ahora-, el empresario Mesoneros fue allí a estudiar el sistema de explotación capitalista. Y lo aprendió. No en vano utilizó a unos polizontes como los Expósito para zumbar la badana a los obreros. Esos a los que Antonio Mesoneros se refiere de la siguiente guisa: Esos sindicalistas de mierda, ¿qué se creían? Los muy insensatos hablaban de sus derechos. Derechos… Ellos no tienen derecho a nada.

Menos mal que pasaron aquellos años. Ahora ya los trabajadores tenemos derechos. Derecho a votar al que más nos robe. Derecho a que nos despidan del trabajo, con más o menos indemnización. Derecho a pagar una “crisis” que no hemos contribuido a crear. Derecho a pisar comisarías después de una protesta “contra el sistema”. Derecho a… Mejor, ¿no? ¿o igual? ¿o…?

Réquiem por la bailarina de una caja de música es de lectura obligada, no sólo a los que les guste la novela negra, también a todas aquellas gentes que les guste conocer su pasado reciente, que les guste la buena literatura, que les guste apagar la televisión y sumergirse en historias a la luz del fuego… Además, ¡qué coño! Termina bien. Se hace justicia, aunque nuestro protagonista, del que José Ramón afirma volveremos a saber de él, no intervenga casi en nada.

GÓMEZ CABEZAS, JOSÉ RAMÓN: Réquiem por la bailarina de una caja de música. Editorial Ledoria. Toledo, 2009. 188 páginas. ISBN: 978-84-95690-45-6

DEL MAESTRO ENRIQUE BIENZOBAS

http://ebienzobas.blogspot.com/

Ayer se presentó en Ciudad Real la novela de José Ramón Cabezas, Réquiem por la bailarina de una caja de música. El acto se inició con la introducción por parte de la bella concejal de cultura, Lydia Reyero, La Mancha es un buen lugar para una buena historia, como hace José Ramón, que nos regala con una historia de la vida de no hace muchos años. Suya fue una frase tan hermosa como ella: “soñar a través de sus páginas”, refiriéndose a la novela de José Ramón.

Alejandro M. Gallo partió de Poe y de las grandes urbes para llegar a la novela negra periférica, las alejadas de las grandes ciudades, las historias de las aldeas, de los pueblos. Yo creo que en la mente de todos los que escuchábamos estaban las aventuras de Plinio en su Tomelloso.

El turno pasó luego a Jesús Muñoz, representante de la editorial Ledoria, que aseguró tener que luchar por el escaso margen que las grandes editoriales dejan a las pequeñas. Anunció el próximo empeño de la Editorial dedicado al libro electrónico.

Por último habló José Ramón Gómez Cabezas. La novela surgió desde las entrañas de Ciudad Real, desde su abuelo, un personaje de la historia presente en el acto. Un hombre tranquilo que conserva la lucidez, la planta y las ganas de vivir. Queriendo ser lo más objetivo posible con la propia historia y con un deseo, saltar desde La Mancha al universo, algo que a buen seguro lo va a conseguir. El propio título de la novela es una metáfora que sirve para presentar a la víctima.

La novela negra se mezcla con la historia, con años muy comprometidos. Y es que, como dice José Ramón, el motivo más fuerte de que así sea es su abuelo. Los paseos a los que llevaba a los hermanos Gómez y las historias que les contaba. Así surgió el deseo de escribir una novela.

Alguien del público sugirió que no es necesario saltar al universo desde las grandes ciudades, y puso el ejemplo de los personajes de Sciascia, que se convierten en personajes universales desde la Sicilia profunda. Lo mismo va a ocurrir con Joaquín de la Vega, como ya ha ocurrido con Ramalho desde Vallecas.

Alejandro había hablado de las muchas horas de grabación de historias orales que se realizan y conservan en Asturias. Algo que ese mismo individuo del público, que no tiene vocación de mosca cojonera, sugirió a la hermosa concejal de cultura la posibilidad de que se haga algo parecido en Ciudad Real.

No quiero terminar este resumen sin hablar del marco que sirvió a la presentación, el Museo López-Villaseñor. Un magnífico edificio de construcción austera, que fue de Hernán Pérez del Pulgar, El de las Hazañas, propio de La Mancha, que alberga la obra de Villaseñor. Confieso que no conocía nada de este pintor, confieso mi ignorancia. Pero prometo estudiarle a partir de ahora. Me impresionó profundamente algunos de sus cuadros.

Ayer, 29 de diciembre, el Museo cumplió uno de los objetivos del propio Villaseñor: fue un organismo vivo.

Me fui contento de Ciudad Real. Llevaba en el bolsillo una novela, en la mano una botella de vino de la tierra –regalo de José Ramón- y en el corazón la certeza de que allí dejo amigos.

GÓMEZ CABEZAS, JOSÉ RAMÓN: Réquiem por la bailarina de una caja de música. Editorial Ledoria. Toledo, 2009. 189 páginas. ISBN: 978-84-95690-45-6.

La presentación de Ciudad Real en los medios

La presentación de Ciudad Real en los medios

Literatura

Ciudad Real ya forma parte del acervo de la novela negra

‘Réquiem por la bailarina de una caja de música’ recrea una trama criminal en La Mancha de los oscuros años veinte

 

En la imagen, Jesús Muñoz, responsable de la editorial; Alejando Gallo, escritor; José Ramón Gómez Cabezas, autor de la obra, y Lydia Reyero, concejala de Cultura

Carlos Sendarrubias
latribunadeciudadreal.net

Rodeado de familiares y amigos, José Ramón Gómez Cabezas, psicólogo de profesión y, a partir de ahora, también escritor, presentó su primera novela, Réquiem por la bailarina de la caja de música. Al acto de presentación no sólo acudieron el también escritor Alejandro Gallo, la concejala de Cultura, Lydia Reyero, y un representante de la editorial Ledoria, Jesús Muñoz, sino que también asistió uno de los protagonistas, el abuelo del autor. En un marco incomparable como es el museo López Villaseñor, acompañados por un pase de diapositivas de la época, los ponentes desgranaron durante más de una hora las virtudes de la obra que acaba de publicarse.
Gómez Cabezas trabajó durante año y medio en una historia hecha de claroscuros en la que se mueven una serie de personajes perfectamente caracterizados psicológicamente. No en vano, el título, tal y como indica el autor, no es sino «una analogía de la vida de la víctima, de su historia». Como no podía ser de otra manera, Ciudad Real es otro de los protagonistas, pues en sus calles discurre una trama que lleva el suspense hasta la última línea. En este sentido, Lydia Reyero indicó que esta novela «tiene mucho que ver con la vida palpable de no hace tantos años». Fue Alejandro Gallo quien inscribió esta obra en la corriente de ‘novela negra periférica’, como se denomina a aquellas historias que se alejan de las grandes ciudades para centrarse en las oscuras historias que transcurren en los pueblos y aldeas.

Entrevista en el periódico EL DíA

Entrevista en el periódico EL DíA

ENTREVISTA -
José Ramón Gómez —Autor de Réquiem por la bailarina de una caja de música—

«A la gente le llama la atención lo que hay debajo del felpudo»

AYER. CIUDAD REAL

—Réquiem por la bailarina de una caja de música. Sugerente título para una novela.          
—La verdad es que no tiene nada que ver con música, ni con una bailarina, sino con la simbología que encierra. En la novela hay una muchacha a la que hay que utilizar como personaje y que muere después de ser violada. El título hace referencia a esta muchacha que es como una bailarina en una típica caja de música, muy bonita, muy bella, pero atrapada dentro de ella. Es a través de la historia como se va desvelando cuál es la caja de música que la atrapa. 

—¿De dónde surge ese interés por la novela negra?

—Encontrar el origen es difícil, pero siempre me ha gustado escribir. Desde pequeño, como casi todo el mundo, escribía mis historias y mis fantasías, pero poco a poco comencé a escribir como amateur haciendo críticas y reseñas de libros que me apasionaban y a la gente le fue gustando. Así surgió la idea de escribir algo más, de ir elaborando y relatando alguna historia más hasta dar forma a Réquiem por la bailarina de una caja de música. Siempre tuve claro que si alguna vez escribía algo sería una novela policial.

—Si hay algo que llama la atención de esta novela es que está ambientada en Ciudad Real en 1925. ¿Qué le llevó a escoger esta época y este lugar?
—Hay un motivo bastante arraigado que es mi abuelo. Tiene 99 años y desde pequeño a mis hermanos y a mí nos paseaba por Ciudad Real y nos contaba cosas que nosotros no veíamos, como que estaba amurallada o que enfrente de San Pedro estaba la cárcel. A nosotros nos resultaba difícil verlo, pero nos lo imaginábamos. Así pues, uno de los objetivos de esta novela era hablar de Ciudad Real. Entre que quería hacer una especie de homenaje a mi abuelo y que de alguna manera tengo cierto apego a Ciudad Real y que me gustaría que la gente conociese la historia de esta ciudad fui elaborando la novela. Además, me di cuenta que en esa época Ciudad Real era un punto interesante. Estaba el Cuartel de la Misericordia, el de los militares, con una vida interior muy álgida, o la historia del general Aguilera, que se oponía al régimen de Primo de Rivera. Desde luego, hay una serie de historias muy interesantes para contextualizar la novela que quería. El protagonista es un periodista, ya que en la novela negra si no es policía o detective, el protagonista tiene que ser alguien que llegue a muchos sitios, y ahí está esta figura. Aunque en aquella época Ciudad Real contaba con iniciativas en cuanto a diarios, finalmente decidí por inventarme un periódico, al que llamé La Gaceta. Con ello también he querido hacer un pequeño homenaje a la figura del periodista dentro de este tipo de novela.     

—¿Cómo logra José Ramón Gómez mantener la intriga hasta el final de la obra?
—En los primeros capítulos se destapa ya un poco la historia. El misterio comienza ya en el capítulo inicial. Además, Joaquín Córdoba, el protagonista, tiene una característica y es que en cuanto a salud es bastante débil, sufre una serie de desmayos y ausencias, lo que me ofrecía a mí mucho juego para que, en esas ausencias, la historia fuese transcurriendo sin que él se enterase. Así consigo un poco mantener el misterio y el enigma.

—¿En qué se inspira para dar vida a todos los personajes de esta trama?

—Uno de los personajes lleva el nombre de mi abuelo porque quería hacerle un homenaje por las cosas que me contaba y por su época, de ahí que él sea mi inspiración directa. Luego hago muchos guiños a mi familia y al entorno de Ciudad Real. Prueba de ello es que nombro a mucha gente conocida de aquí, algunos políticos, gente actual que conozco. No obstante, algunos nombres que pudieron existir, los he modificado. Desde luego, no considero que sea una novela histórica, mi objetivo no era ése, si lo hubiese querido hacer me habría atenido al rigor de los hechos.  

—¿Y qué tiene de real y al mismo tiempo de ficticio esta novela?
—De real tiene el entorno, fundamentalmente es una Ciudad Real que he intentado ajustarla a la supuesta realidad que he investigado. La historia es ficcionada, hay detalles, sale el alcalde de la ciudad en esos momentos, pero también una fábrica de cerámica donde se desarrollan bastantes acontecimientos que existieron.

—Réquiem por la bailarina de una caja de música es una novela corta en la que se entremezclan avatares de prostitutas, sotanas, anarquistas... ¿Va dirigida a un público en concreto?
—Está abierta a todo el mundo, pero como en casi toda novela negra hay una crítica social, de determinados estamentos,... En 1925 Ciudad Real era un contexto casi feudal, a pesar de que en Europa estaba revolucionando todo a nivel del movimiento obrero, de la política... Aquí hay cierto movimiento obrero, pero éste es muy pequeño. La Iglesia sigue teniendo todavía mucho poder, el 80% de la gente trabajaba en el sector agrícola, industria había muy poca, y la que había estába en manos de los poderosos, de ahí que haya ese deseo del movimiento obrero, de rebeldía de alguna manera. Pero a mí me gustaría que la gente leyese esta novela bajo su prisma. Desde luego mi objetivo era darle a conocer a la gente de Ciudad Real un pedazo de posible historia.   

—¿Por qué una novela escrita en primera persona?
—Salvo dos partes de la novela, el resto está escrita en primera persona. Empecé utilizando la figura del narrador omnisciente, pero me di cuenta que perdía contenido emocional, por eso lo transfiguré a primera persona. Así ganaba en contar sentimientos y sucesos, pero me limitaba a los ojos del protagonista. Así que también añadí el diálogo.

—Después de esta primera incursión en el mundo de la novela, no sé si tiene ya puesta la mente en otra historia.
—La mente y el papel. Tengo ya bastantes hojas escritas de la segunda historia. Mi objetivo es el de hacer una trilogía a nivel personal. La primera novela ha sido un homenaje a mi abuelo, a su época y contexto. La segunda está ambientada en los años 50 y 60, también parte de ella en Ciudad Real, y con la que quiero rendir un homenaje a la época de mi padre. Si consigo sacarla adelante finalmente y me queda tiempo para hacer otra, esa tercera novela la contextualizaré con una época más acorde a mi tiempo.  

—El boom que la novela negra está adquiriendo en los últimos meses ha alcanzando límites insospechados. ¿Qué tiene este género que tanto éxito está cosechando?
—La novela negra o la novela policial siempre ha sido un género muy popular. Desde luego, la crítica social es algo permanente en esta literatura, quizás ahora en época de crisis a la gente le llama más la atención lo que hay debajo del felpudo y quizás este tipo de literatura resalta. Aparte siempre habrá fenómenos como el de Stieg Larsson, en el que los más contentos ahora mismo son los editores y libreros que están vendiendo mucho. Pero el peligro que corremos es que todos quieran leer autores suecos o parecidos al fenómeno de Milenium y se olviden de que, afortunadamente, en España y en el contexto mediterráneo construimos muy buena novela negra y policial que no se conoce tanto, pero que tiene mucha crítica social por debajo, que tiene muchos personajes que no son héroes superpoderosos, sino que son personas reales a los que le duelen los golpes.

informa
PILAR A. PUENTES
Pilar A. Puentes

La Bailarina en Blogs

http://crucedecables.blogspot.com/
http://elblogdeabasolo.blogspot.com/